jueves, 11 de diciembre de 2008

Nuestra Señora de Guadalupe


El origen de su leyenda se remonta al Nican Mopohua, un texto de 1649 que cuenta sobre las apariciones de la Virgen María al indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin.
La Virgen de Guadalupe es una imagen religiosa que se exhibe en la basílica de Guadalupe (en México, D.F. ). Para los católicos mexicanos, no es sólo la patrona de México, sino de toda América.


Se la venera como una pintura en un ayate (tipo de toga abierta por los lados).
El origen de su leyenda se remonta al Nican Mopohua, un texto de 1649 que cuenta sobre las apariciones -más de un siglo atrás, en 1531- de la Virgen María al indígena mexicano, Juan Diego Cuauhtlatoatzin (convertido en santo en 2002).


Títulos de la Virgen
Las apariciones fueron aceptadas como milagrosas por la Iglesia católica. Posteriormente se dio aceptación al culto de la Virgen de Guadalupe, otorgándole varios títulos y distinciones:
patrona de la ciudad de México, D.F. (1737)
patrona de los ciudadanos de la ciudad de Ponce, en Puerto Rico (1757)
patrona de México (1895)
patrona de América Latina (1945)
patrona de los estudiantes del Perú (1951), por el papa Pío XII
reina de México y emperatriz de América (2000), por el papa Juan Pablo II.


Origen de la imagen
Según la historia, La Virgen de Guadalupe se apareció en el Tepeyac, México, al indio Juan Diego el martes 12 de diciembre de 1531, apenas diez años después de la conquista de México.
La madre de Dios viene para dar a conocer el evangelio a sus hijos nativos del nuevo continente y para mostrar y dar todo su amor y compasión, auxilio y defensa.
"...pues yo soy vuestra piadosa madre".
Como prueba de su visita la Virgen milagrosamente hizo que en aquel lugar aparecieran preciosas rosas de Castilla y que su imagen se quedara permanentemente en la tilma de su siervo.
Durante cuatro días la Virgen se había comunicado con Juan Diego hablándole en su propia lengua, el náhuatl.
Al identificarse, María usó la palabra "coatlallope"; un sustantivo compuesto formado por "coatl" o sea, serpiente, la preposición "a" y "llope", aplastar; es decir, se definió como "la que aplasta la serpiente".
Otros reconstruyen el nombre como "Tlecuauhtlapcupeuh" que significa: "La que precede de la región de la luz como el Aguila de fuego".
De todas formas el vocablo náhuatl sonó a los oídos de los frailes españoles como el extremeño "Guadalupe", relacionando el prodigio del Tepeyac con la muy querida advocación que los conquistadores conocían y veneraban en la Basílica construida por Alfonso XI en 1340.
En España existían dos advocaciones a la Virgen de Guadalupe, en Cáceres y en La Gomera.
Sin embargo la Guadalupe Mexicana es original. ¡ La Virgen se comunicó de manera que la entendiesen tanto los indios como los españoles!


Origen del nombre
El nombre Guadalupe (de la estatuilla extremeña ) proviene probablemente de una mezcla de árabe (wadi: ‘río’) y latín (lupus: ‘lobo’). debido a que la guadalupe española fue encontrada en un río conocido como "río del lobo" o "río escondido".
Otra etimología del nombre
Según los guadalupanos mexicanos, el nombre de la Virgen mexicana de Guadalupe podría ser una deformación de un nombre original desconocido —pronunciado en idioma náhuatl— con el que el indígena Juan Diego mencionó a la Virgen que se le habría aparecido.
El obispo fray Juan de Zumárraga puede haberlo entendido mal y puede haber creído que se estaba refieriendo a la conocida advocación de la Virgen de Guadalupe española.
Ese nombre original desconocido, pronunciado en náhuatl podría haber sido
cuahtlapcupeuh.
tequantlanopeuh (‘la que tuvo origen en la cumbre de las peñas’)
tequatlasupe (‘la que aplasta la cabeza de la serpiente’)
tlecuauhtlacupeuh (‘la que viene volando de la luz como el águila de fuego’)
tlecuatlahlope (‘la que nos salva de ser comidos’)


Nican Mopohua
El Nican Mopohua (‘aquí se narra’, en idioma náhuatl ) es el título de la narración en la que se cuentan las apariciones de la Virgen de Guadalupe.
El elegante y complejo texto no está escrito en un náhuatl original sino en el lenguaje reformado en los conventos jesuitas.
En la Wikipedia , en náhuatl se puede apreciar el texto original del nah:Nicān Mopōhua
Fue impreso en 1649 por el bachiller criollo Luis Lasso de la Vega (1605-1660), capellán del santuario de Guadalupe.
Él se lo atribuye al doctor don Antonio Valeriano de Azcapotzalco (c. 1520–c. 1605), que habría sido un indígena noble del siglo anterior (pariente de Moctezuma Xocoyotzin, noveno rey azteca) que habría estudiado en el Colegio de Santa Cruz de Santiago Tlatelolco y por lo tanto habría sido uno de los alumnos nahuas de fray Bernardino de Sahagún ( 1499-1590).
Según Lasso de la Vega , el indígena Antonio Valeriano había oído la historia directamente de labios del indígena Juan Diego (quien -según el mismo Lasso- habría fallecido en 1548).
Basándose en la fecha del Primer Concilio Provincial Mexicano -que se celebró en la ciudad de México entre junio y noviembre de 1555-, el historiador Edmundo O’Gorman (1906 -1995) opinaba que Antonio Valeriano había escrito el Nican mopohua en 1556.
En ese sínodo, el arzobispo Montúfar ordenó que se examinaran las historias de los santuarios y de los iconos venerados en México, y que todos los que no tuvieran suficiente fundamento se destruyeran.
Montúfar le habría ordenado al indígena Valeriano que escribiera una historia milagrosa que legitimara en México el culto a la Virgen de Guadalupe de España (que era la devoción del arzobispado de México).


El título del libro se deriva de las dos primeras palabras del texto, impresas en gruesos caracteres en su primera publicación.
Forma parte de un texto más extenso, el Huei tlamahuizoltica (‘muy maravillosamente’, que son las dos palabras iniciales del texto).
Este Huei tlamahuizoltica incluye -además del Nican mopohua- textos introductorios, oraciones y el Nican motecpana (‘Aquí se pone en orden’) que es la lista de algunos milagros atribuidos a la Virgen en los años que siguieron a su primera aparición.
El sacerdote católico Luis Becerra Tanco (s. XVII) cuenta que en una fiesta del 12 de diciembre de 1666 -sólo diecisiete años después de la publicación del texto náhuatl- oyó a unos indígenas que durante la danza cantaban en náhuatl cómo la Virgen María se le había aparecido al indígena Juan Diego, cómo había curado al tío de éste y cómo se había aparecido en la tilma ante el obispo.
La obra está escrita en fina prosa poética (tecpiltlahtolli: ‘lengua noble’) y tuvo varias traducciones, siendo las más difundidas las de:
1666: presbítero Luis Becerra Tanco
antes de 1688: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (historiador y gobernador de Texcoco, 1578-1650) traducción parafrástica al castellano, que aparece en La estrella del norte de México (1688) del presbítero Francisco de Florencia.


1886, presbítero Agustín de la Rosa (traducción directa del náhuatl al latín)
1926: licenciado Primo Feliciano Velázquez
1978: presbítero Mario Rojas Sánchez (de la diócesis de Huejutla)
1978: presbítero Ángel María Garibay Kintana (1892-1967)
1989: Guillermo Ortiz de Montellano
2002: Miguel León-Portilla (primera traducción laica).


Aparición ante san Juan Diego y Juan Bernardino
Según la historia narrada en el Nican Mopohua, la Virgen María se manifestó al indígena Juan Diego, quien era originario de Cuautitlán (que pertenecía al señorío de Texcoco), y a su tío Juan Bernardino, ambos convertidos al cristianismo pocos años atrás a raíz de la conquista española.
El Nican Mopohua dice que la Virgen le reveló el nombre «Guadalupe» a Bernardino cuando éste se encontraba enfermo de gravedad, aunque los entendidos en el tema dicen que es imposible que la Virgen se haya nombrado a sí misma Guadalupe ante el anciano, ya que Juan Bernardino no entendía la lengua castellana traída por los españoles al Nuevo Mundo, por tanto el diálogo tuvo que haberse desarrollado en la lengua nativa, que era el náhuatl (lengua viva hablada por más de 2,5 millones de personas), en la que no existen las consonantes g ni d.


Una explicación de este error podría ser la aparición haya dicho que era la Virgen Tequatlasupe , y que -debido a que para los españoles era muy difícil de pronunciar ese nombre- los españoles la llamaron «Virgen de Guadalupe» (relacionándola con la Virgen de Guadalupe extremeña). El obispo de México probablemente tenía interés en que el nombre de la virgen fuera el de Guadalupe, para así contar con la simpatía de Hernán Cortés, que era devoto de la Virgen de Guadalupe -patrona de su región (Extremadura, España)- y que llevaba consigo una imagen de madera.


Una segunda explicación es que quizá la Virgen de Guadalupe se comunicase en el idioma nativo de Juan Diego, pero usó su nombre de Guadalupe (extremeño de origen árabe).
Una tercera explicación de este error podría ser que todo el relato es falso.
Por otro lado, tequatlasupe significa ‘la que aplasta la cabeza de la serpiente’.
En esa época en México se adoraba a Quetzalcóatl, el dios serpiente, y la Virgen llegaba para sustituir su culto.


Milagro ante fray Juan de Zumárraga
La narración dice que uno de los testigos de las apariciones de la Virgen de Guadalupe fue fray Juan de Zumárraga, primer obispo de la ciudad de México.
Se dice que la Virgen María, en su advocación de Virgen de Guadalupe, se apareció en varias ocasiones ante el converso mexica Juan Diego Cuauhtlatoatzin, el sábado 9 de diciembre de 1531, en el cerro del Tepeyac y le pidió que fuera en busca del obispo y le dijera que ella solicitaba la creación de un templo en ese lugar.


Cuenta la historia que el indígena fue en busca de fray Juan de Zumárraga para contarle de la solicitud de la virgen, pero fray Juan no creyó en las apariciones.
Pues era común este tipo de historias. Así que Fray Zumárraga le pidió una prueba de las apariciones de la Virgen.


En respuesta a la petición del obispo, ésta pidió al indígena que cortara unas rosas de Castilla como pudiera de la cumbre del cerro y se las llevara al obispo (En ese tiempo era invierno y la zona del cerro era una zona árida, no apta para el crecimiento de flores como las rosas).
El indígena obedeció al obispo y guardó las rosas dentro de su tilma o ayate (tipo de toga abierta por los lados).


Luego baja Juan Diego del cierro, y la Virgen acomoda las rosas, y le dice que pida una audencia al obispo para mostrarle la prueba.
Al llegar adonde estaba el obispo, luego de un rato, este estira su ayate para tender las rosas sobre la mesa.


Sobre el ayate esta la imagen estilizada (artística, no fotográfica) de la Virgen de Guadalupe.
La prueba para el fray no fueron solamente las rosas, sino el milagro de la pintura de la Virgen de Guadalupe sobre el ayate.
La imagen que hoy en día conocemos es*(falta referencia bibliografica) la misma que la de ese día del año 1531.


Incoherencia
Después de la fecha de las apariciones, fray Juan de Zumárraga vivió muchos años, escribió muchas cartas, notas y hasta un catecismo llamado Regla cristiana.
Pero en ninguno de estos textos menciona haber sido testigo de aparición o milagro alguno.
Por el contrario, dentro del catecismo que escribió muchos años después de las apariciones se pregunta lo siguiente: «¿Por qué ya no ocurren milagros?».
Y responde él mismo: «Porque piensa el Redentor del mundo que ya no son menester».

6 comentarios:

MEGATRON dijo...

MI PREGUNTA ES: POR QUÉ LA VIRGEN DE GUADALUPE APARECIO DESPUÉS DE LA CONQUISTA Y NO ANTES? ESTO LO DIGO POR QUE DEBIO APARECER PARA DECIRLE A LOS INDIGENAS LA CALAÑA DE LADRONES Y MENTIROSOS QUE VENIAN EN TRES CARAVELAS.

MEGATRON dijo...

ANTES DE QUE LOS ESPAÑOLES LLEGARAN AL CONTINENTE AMERICANO, LOS INDIGENAS NO CONOCIAN OTROS DIOSES QUE AQUELLOS A LOS CUALES ADORABAN, ERAN MUCHOS, PERO TENIAN SUS DIOSES, NO SE SI SERIAN CRUELES O NO, LO CIERTO ES QUE ELLOS NO ESTABAN ENTERADOS DE LO QUE LES IRIA A VENIR DESDE EUROPA. LO CIERTO ES QUE LLEGARON LOS ESPAÑOLES Y APENAS AÑOS DESPUES APARECIO LA VIRGEN EN AMERICA. NECESITO EXPLICACION ACERCA DE ESTE ASUNTO. MI PREGUNTA POR QUE LA VIRGEN NO APARECIO ANTES Y LES DIJO A LOS INDIGENAS QUE IRIAN A SER ESCLAVIZADOS? O POR EL CONTRARIO LES ANUNCIABA LA BUENA NUEVA? NECESITO EXPLICACION.

MEGATRON dijo...

ANTES DE QUE LOS ESPAÑOLES LLEGARAN AL CONTINENTE AMERICANO, LOS INDIGENAS NO CONOCIAN OTROS DIOSES QUE AQUELLOS A LOS CUALES ADORABAN, ERAN MUCHOS, PERO TENIAN SUS DIOSES, NO SE SI SERIAN CRUELES O NO, LO CIERTO ES QUE ELLOS NO ESTABAN ENTERADOS DE LO QUE LES IRIA A VENIR DESDE EUROPA. LO CIERTO ES QUE LLEGARON LOS ESPAÑOLES Y APENAS AÑOS DESPUES APARECIO LA VIRGEN EN AMERICA. NECESITO EXPLICACION ACERCA DE ESTE ASUNTO. MI PREGUNTA POR QUE LA VIRGEN NO APARECIO ANTES Y LES DIJO A LOS INDIGENAS QUE IRIAN A SER ESCLAVIZADOS? O POR EL CONTRARIO LES ANUNCIABA LA BUENA NUEVA? NECESITO EXPLICACION.

tztz dijo...

Por favor, quien pueda, localice el texto "Guadalupe" de Clodomiro Schiller, quien nos presenta el Nican Mopohua con traducción al español de manera semántica, no literal, y rescata todo el simbolismo náhualt en el increíble relato Guadalupano. El mensaje de Liberación es asombroso.

Unknown dijo...

Hola lo que puedo entender de toda esta historia esq, nada esta fuera de lugar todo ocurrrio segun lo quizo dios..
Cuando quetzalcoalth se fue dijo que regresario para hacer pagar a los que los desterraron con saña y dijo año y mes que claro todo en su dialecto.. cuando llega los colonizadores es la misma fecha de la llegada de quetzalcoalt asi q piensan q es el cristobal colon pero al igual que en la biblia se establece el orden mediante la conquista pues traen conquistan varios mueren y se impone el cristianismo a costa de la muerte pero renientes siguen muriendo.. los idigenas siguen su camino de idolos y por esto la virgen se aparece con signos y simbolos donde dice ser la madre de dios de vida el todo poderoso
Pero les trae mensajes de paz y amor al igual que quetzalcualt y al ir ala iglesia los une en un solo pueblo pero era necesaria la conquista de quetzalcoalth..
Quetzalcoalt no era un dios pagano muchos dicen y creen que era jesus resucitado y yo lo creo asi que jesus dio fecha de la conquista de mexico y por lo tanto era profesia vuelve pero en forma de evangelio y la viegen se aparece para esplicarles que jesus es quetzalcoalt y regreso.. aparte en ese tiempo llegaron plagas de muerte y los dioses de ellos no respondian lo cual solo la virgen pudo hacerlo mediante sus sombolos y en su propio lenguaje..

Unknown dijo...

El Dr. O'Gorman, quien de hecho es antiaparicionsta, y Miguel León-Portilla, quizá el mayor experto en cultura nahua de las últimas décadas, admiten que el "Nican Mopohua" debió ser redactado hacia 1556 por el sabio Antonio Valeriano. Otra cosa muy diferente es que haya sido publicado hasta el siglo siguiente. Al respecto del acontecimiento guadalupano, resulta muy esclarecedor escuchar al sacerdote y doctor en historia, Eduardo Chávez, quien llevara a cabo una obra de investigación monumental acerca de este fenómeno. Es posible hallar en YouTube muchas de sus conferencias, alguna incluso en inglés, por si nos queremos poner internacionales.